Hemos
 sido siempre un gremio responsable que ha sabido reconocer los logros 
políticos, sociales y económicos de este gobierno; desde ese lugar nos 
sentimos con la autoridad moral para reclamar cuando debemos hacerlo. 
Este es el caso, por eso paramos los bancarios:
1)       porque defendemos los Derechos Humanos,
 y no podemos admitir 36 despidos por causas gremiales en la Caja 
Popular de Tucumán, que el Gobierno de Alperovich no respete la 
resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación que reincorpora a esos
 despedidos, menos que la policía de Tucumán hiera con sus disparos a 22 bancarios, tan seres humanos como cualquier habitante de esta Nación.
2)       porque defendemos la actualización de nuestros salarios en paritarias que
 nos han garantizado esos gobiernos y no es justo que se anulen en gran 
parte  sus resultados vía un injusto impuesto a las ganancias a ingresos
 salariales, que tienen carácter alimentario, destinados también a la 
vivienda, salud y otras necesidades básicas de las familias.
En relación al primer punto, no es admisible la  ausencia de Justicia en Tucumán, ni la falta de condena de esos hechos.
En relación al segundo,  hace
 muchos años que sostenemos que es imprescindible una reforma tributaria
 si se quiere crecer con empleo y justicia social. En 2010 nos 
movilizamos al Congreso con nuestras propuestas reclamando que, como 
corresponde, paguen más quienes más ganan. Que
 se gravaran adecuadamente diversos tipo de rentas y actividades, y hoy 
subrayamos, en particular las prácticas especulativas, las fugas/ 
movimientos de capital , los excesos de los formadores de precios. Que,
 a la vez, se devolviera el IVA a las familias con ingresos por debajo 
del Salario Mínimo, se derogara el  Impuesto a las Ganancias sobre los 
ingresos salariales, se consideraran condiciones tributarias más 
equitativas para los pequeños  empresarios. 
Nos
 queda claro que del IVA y el Impuesto a las Ganancias, en una parte 
meno se asignan recursos a la Seguridad Social que de ninguna manera 
debe desfinanciarse, pero también recordamos que ello se debe a una no 
rectificada e injusta rebaja de los aportes empresarios impuesta por 
Menen y Cavallo; el problema es a quién debe cobrarse el Impuesto a las 
Ganancias y a quién debe cobrarse el IVA. Y cómo se soluciona el 
pavoroso incumplimiento tributario y de contribuciones a la seguridad social en diversas actividades, estimados en no menos del 30%, en tanto sucesivos e ineficaces blanqueos  premian a los evasores y la vinculada fuga de capitales.
Ahora
 bien, actualmente la situación se agravó para las familias bancarias y 
de otras actividades con ingresos alcanzados por ese impuesto a los 
ingresos salariales que no son ganancia, absorbiendo en gran parte lo 
logrado en las paritarias y en muchos casos comprendiendo todo el 
aguinaldo, mientras los sectores económico financieros más concentrados 
son beneficiados por la devaluación que ellos provocaron. Los bancos en 
particular han obtenido rentas extraordinarias. La reglamentación está 
plagada de errores que, como la “tablita” o escala progresiva que permanece fija desde el año 2000, potencia la inequidad.
POR ESO PARAMOS Y NOS MOVILIZAMOS. RECLAMAMOS JUSTICIA Y SOLUCIONES
JUNIO 12 y 13, última hora de atención al público
JUNIO 18 y 19,  dos últimas horas de atención al público
La continuidad de estas legítimas medidas de acción gremial serán determinadas por nuestro Congreso Nacional el 27 de junio.
                 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACION BANCARIA
Eduardo Berrozpe - Sec. de Prensa / Sergio Palazzo-Sec. General